gespil escribió: MIra vos lo que se aprende en este foro (Gracias a Madariaga), en un concurso de preguntas y repuestas hubiese respondido con seguridad Puerto San Julian como la poblacion mas antigua, ya veo porque sigo pobre no pego una ja ja

SAludos
Y con seguridad hubieses ganado ......
Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca, Nueva Población y Fuerte de Floridablanca o, sencillamente, Floridablanca, es el nombre de una antigua población española establecida en la Patagonia por Antonio de Viedma (o Biedma) el 19 de abril de 1780, las ruinas de su asiento están próximas a Puerto San Julián en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina.
Se halla hacia las coordenadas 49°14′01″S 67°48′01″O, próximo a la encrucijada entre la RN 3 y la ruta provincial 25, unos 10 kilómetros al noroeste del Puerto San Julián y a 10 kilómetros al oeste de la costa del Mar Argentino, a orillas de un curso de agua en un pequeño valle que posee un bioma de estepa semiárida. El clima es riguroso, con inviernos fríos y veranos bastante cálidos si bien moderados por las proximidades del Océano Atlántico. Las pequeñas serranías que rodean al sitio le resguardan bastante de los fuertes vientos típicos de la Patagonia.
Las causas de la fundación de Floridablanca fueron básicamente estratégicas: el gobierno español durante el reinado de Carlos III decidió afianzar su presencia en la Patagonia y al mismo tiempo emprender una experiencia para aliviar la situación socioeconómica en la cual se encontraba sumida gran parte de la población de la España metropolitana. En Floridablanca se pretendieron plasmar las modernas ideas de la Ilustración en un novedoso ensayo poblacional que proclamaban la "Igualdad" de los hombres, idealizaban a la comunidad agrícola y definían al concepto de familia patriarcal moderna como pilar del orden social. No obstante, y a pesar de los ambiciosos augurios, a menos de cuatro años la colonia fue abandonada.
José Moñino, Conde de Floridablanca, Ministro de Indias del rey Carlos III de España, propuso fundar dos poblaciones y dos fuertes subordinados a ellas en la costa atlántica patagónica, una población en la Bahía Sin Fondo y otra en la bahía San Julián. De la primera dependería un fuerte en la desembocadura del río Colorado y de la segunda un fuerte en la desembocadura del río Deseado. Los establecimientos serían poblados por colonos procedentes de Galicia, Asturias, Castilla y León.
Hacia 1779 varias familias se congregaron en el puerto de la La Coruña (Galicia), donde el gobierno español promovió el casamiento de los y las jóvenes que estuvieran aún solteros, para colonizar la Patagonia. El nombre del establecimiento homenajeaba al conde de Floridablanca el principal funcionario del gobierno en la España de entonces.
De la Coruña partieron 24 familias que arribaron al área de colonización a bordo del bergantín San Francisco de Paula en el mes de enero de 1780, dado que la intención española era la creación de colonias agrícolas se evitó adrede la fundación costera (por otra parte muy vulnerable al accionar de piratas y corsarios), también se desestimó la fundación con objetivos militares por lo que también se evitó el establecimiento inicial en zonas elevadas, en lugar de ello se buscó y se halló meced a guías patagones un área lo suficientemente fértil en una pequeña vega irrigada por un pequeño pero suficiente curso de agua dulce.
La costa de la abrigada bahía de San Julián fue utilizada como lugar de desembarco y almacenamiento de provisiones, con este fin existía allí un precario almacén o depósito; la mayoría de los que residentes en la costa era temporaria, por ejemplo marinos que pernoctaban en sus barcos; la relación de los labradores con estos marinos parece haber tenido algún grado de conflictividad.
Vida cotidiana
La vida diaria de los labradores discurría entre el cultivo, la caza y la pesca. El personal de maestranza, los soldados y los presos se encargaban de hacer tejas, levantar paredes y trabajar en la carpintería y la herrería entre otras cosas. Algunos hombres cazaban guanacos y ñandúes mientras otros iban a pescar a lo hoy es la Bahía de San Julián. La colonia estaba a 10 kilómetros de la costa, debido a que la fuente de agua dulce más cercana era un pequeño arroyo. Las mercaderías traídas de Buenos Aires eran dejadas en un pequeño almacén, y desde ese almacén era transportada a Floridablanca.
La alimentación
Había dos clases de alimentos: los traídos desde el Río de la Plata y los que se conseguían en la zona. Se ha señalado que la causa del fracaso de este poblamiento fue el déficit nutricional sufrido durante su primer año, la corona española se había comprometido a entregar a los habitantes una cantidad de alimentos gratuitamente, es así que desde Montevideo llegaba charque y tocino salado de vaca, vino, grasa, ají seco, aceite, aguardiente, harina de trigo, arroz, legumbres, ¿mate?, aunque parece haber faltado o sido escaso un tipo de alimento esencial: los frutos frescos (en particular los cítricos). Uno de los objetivos era que la colonia produzca parte de sus alimentos a través del cultivo de cereales y de la cría de animales, pero en el primer año tanto las producciones locales como el abastecimiento fueron insuficientes, para paliar este defecto los floridablanquenses iniciaron un flujo de intercambio de bienes principalmente en forma de trueque con los aónikenk quienes les proporcionaban principalmente carne de guanaco, aunque los colonos también practicaron la caza de guanacos y, en la costa, emprendieron la pesca en pequeña escala así como el mariscado (recolección de mariscos, principalmente mejillones). Los recipientes como ollas y vasos no se fabricaban en la colonia, sino que fueron llevados por los colonos desde España.
Amistad con los tehuelches
Grupo de tehuelches, los colonos tuvieron una estrecha relación con ellos.
Durante el tiempo que duró la vida de la colonia, los habitantes de Floridablanca intercambiaron productos, bienes y servicios con los indígenas. En cuanto a los pobladores autóctonos, los "patagones" de parcialidad aónikenk, en ningún momento se buscó la evangelización de los mismos; las relaciones fueron bastante armoniosas (similares a las que unos 85 años después serían las de los colonos galeses en el Chubut), más aún el jefe aónikenk al cual los españoles llamaron Julián Grande fue quien les señaló el sitio con suficiente agua dulce y por esto más apropiado para un establecimiento permanente.
Causas del abandono
Durante el desastroso primer año de Floridablanca los colonos desesperados remitieron una carta en la cual rogaban el rey para que les retornase a España, sin embargo a partir del siguiente año (es decir 1781) la colonia se repuso y comenzó a prosperar merced al éxito en el cultivo de las huertas y la regularización de abastecimientos desde Buenos Aires y Montevideo, al punto que varios pobladores hicieron construcciones en el "interior" y fuera de los términos del contrato, tales fundaciones eran viviendas y almacenes de adobes con techos quinchados (techos de paja). Debido a la lentitud de los transportes y a las demoras impuestas por la burocracia el petitorio llegó al rey español con mucha tardanza, y en tiempos igualmente lentos, se resolvió desmantelar la población destruyéndose todos los edificios y construcciones para que no pudieran ser aprovechados por extranjeros. Esto se llevó a cabo en 1784, los floridablanquenses fueron trasladados a otros territorios del Imperio español.
El 1 de agosto de 1783, el rey Carlos III, dictó una Real Orden decidiendo abandonar los establecimientos patagónicos ya que le resultaban muy onerosos en momentos de guerra con Inglaterra y de la insurrección de Túpac Amaru: