Maragatos en la Patagonia Argentina

Más
9 años 10 meses antes #7729 por madariaga
Maragatos en la Patagonia Argentina Publicado por madariaga

Gracias a 88 sigo aprendiendo:

Carmen de Patagones, la ciudad más antigua de la Patagonia Argentina.

Asentada a orillas del Río Negro, es la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires y cabecera del Partido de Patagones. Portal de la Región Patagónica, constituye dentro de la amplia geografía argentina, el mojón que marca el nacimiento mismo de esta región. Esta población, es la más antigua de la Patagonia, nació a su vez como fuerte y puerto gestándose como cuna de héroes y corsarios. Su rica historia comenzó hace más de 230 años con la llegada a estas tierras de Francisco de Viedma y Narváez, quien la fundó por la orden del Rey Carlos III de España el 22 de abril de 1779.

¿Por qué Maragato?
“Maragato” se denomina a los habitantes de la comarca de León y Asturias (España), al oeste y sur de Astorga; cuya principal ocupación era la arriería. De esta comarca provinieron los primeros habitantes a Carmen de Patagones y Viedma.

Es por eso que al habitante de Carmen de Patagones, se lo conoce como “Maragato”.-
Hoy Patagones y Viedma, forman una comarca turística de altísimo valor histórico, natural y antropológico.

Breve Historia
El 22 de Abril de 1779, Francisco de Viedma y Narváez fundó el fuerte y la población Nuestra Señora del Carmen, con el objeto de afianzar la soberanía hispana sobre territorios patagónicos.

La economía local se basaba en la agricultura y ganadería. La Revolución de Mayo de 1810 agravó las condiciones de vida. Al diluirse la situación geopolítica de Patagones, se eliminaron las medidas de protección a la producción local y se descuido la calidad de los jefes y tropas que se enviaban al establecimiento, esto puso a Patagones al borde de su desaparición.

Hacia 1820 Patagones sale de la crisis al convertirse en proveedor de sal. Tal vinculación abrió además mercados regulares para su trigo, cueros, carne salada y los productos provenientes de la economía indígena. EL gobierno provincial, demostrando un "nuevo interés" por los destinos de la aldea, procura el reordenamiento institucional del establecimiento.

Las primeras familias llegadas desde Asturias y León, debieron resguardarse del clima y del aborigen cavando sus viviendas en el barranco, testimonios que han logrado resistir el paso del tiempo, constituyendo hoy manifestación única en su tipo.

Atender la cuestión de la vivienda sólo marcó el comienzo de las epopeyas vividas, pues estas familias sintieron en rigor lo que significó ser el poblado del fin del mundo, la dificultosa comunicación con el blanco, la convivencia con el aborigen, al punto de tener que sortearse uno de los más duros episodios al defender estos territorios de los invasores extranjeros el 7 de Marzo de 1827.

La importante actividad portuaria que tuvo Patagones y la inmigración europea, motivó la llegada de italianos, españoles y franceses, quienes construyeron viviendas y edificios de destacable arquitectura y originalidad.

Sus 225 años de historia llenan de significado su Casco Histórico. Así esta ciudad nos invita a descubrir la historia patagónica, transitando sus calles serpenteadas, sus veredas escalonadas, sus casonas de adobe, sus plazas, monumentos, museos y edificios antiguos coronados por las torres de la Iglesia Parroquial, obsequiándonos una imagen incomparable que retrata el pasado floreciente de este lugar.

Fuente: www.maragato.com.ar/

Fundación de Viedma
La ciudad de Viedma nació en el mismo acto fundacional que su vecina Carmen de Patagones, cuando el 22 de abril de 1779 el comisionado real Francisco de Viedma y Narváez fundó en la margen sur del río Negro, a 30 km de su desembocadura en el mar Argentino, en el lugar de emplazamiento de la actual ciudad de Viedma, un fuerte al cual denominó «Nuestra Señora del Carmen», nombre de la embarcación de la expedición que el comandaba. Esta fue la primera población estable de origen europeo en tierras patagónicas, de colonizadores (Según se dice, pero en realidad ya había pueblos originarios, por lo tanto la palabra y el concepto de colonizar no se aplica), de origen maragato. Pero una inundación hizo que al poco tiempo el asentamiento se trasladara a la margen opuesta, orilla norte del río Negro, es decir al lugar de emplazamiento de la actual ciudad de Carmen de Patagones.

Siglo XIX
Durante un siglo Viedma fue tan solo el barrio sur del fuerte del Carmen, denominado desde mediados del siglo XIX, «Mercedes de Patagones», en homenaje a la virgen de la Merced. En marzo de 1827 le tocó a los ciudadanos del lugar enfrentarse al Imperio del Brasil en la Batalla de Carmen de Patagones, resultando victoriosa la defensa de la ciudad. En el año 1878, al trazarse los límites entre la Provincia de Buenos Aires y la Gobernación de la Patagonia, se separa la ciudad de Carmen de Patagones y se convierte en la capital de dicha Gobernación. En 1880 fue rebautizada bajo el nombre de Viedma, en homenaje a su fundador. Esta comarca, formada por ambas ciudades, es la ciudad existente más antigua de la Patagonia. En octubre de 1884, por medio de la ley N° 1.532 la Gobernación de la Patagonia fue dividida y Viedma permaneció como capital de manera no oficial del Territorio Nacional del Río Negro.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Viedma


La Niva será de tecnología viejona, pero es robusta...como la Yolanda. :)
Carlos de Madariaga - Bs. As.- Argentina
Niva 2004 y Ford F-150

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
9 años 10 meses antes #7731 por gespil
Respuesta de gespil sobre el tema Maragatos en la Patagonia Argentina
MIra vos lo que se aprende en este foro (Gracias a Madariaga), en un concurso de preguntas y repuestas hubiese respondido con seguridad Puerto San Julian como la poblacion mas antigua, ya veo porque sigo pobre no pego una ja ja :S :S

SAludos

Gustavo
Punta Alta - Pcia Bs As
Niva Ž92

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
9 años 10 meses antes #7732 por olimpo88
Respuesta de olimpo88 sobre el tema Maragatos en la Patagonia Argentina
Un dato importante que aprendí es que el 7 de marzo de 1827 el Imperio de Brasil quiso ocupar la Patagonia, en ese entonces a nadie le importaba la Patagonia, y Carmen de Patagones era tierra de maleantes, en vez de tenerlos presos los mandaban para Carmen de patagones a trabajar, cuando llegan los barcos y quieren ingresar por el Rio Negro, el "comandante" que hablaba mapuche y se encargaba mantener la paz con los autóctonos del lugar, logra que se unan y pudieron impedir que nos invadan.

Acá esta la historia completa: es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carmen_de_Patagones

Leandro, Viedma - Rio Negro
Niva 1600 Roja, NAFTA/GNC, cubiertas 205/75/15.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
9 años 10 meses antes #7735 por daniel047
Respuesta de daniel047 sobre el tema Maragatos en la Patagonia Argentina

gespil escribió: MIra vos lo que se aprende en este foro (Gracias a Madariaga), en un concurso de preguntas y repuestas hubiese respondido con seguridad Puerto San Julian como la poblacion mas antigua, ya veo porque sigo pobre no pego una ja ja :S :S

SAludos


Y con seguridad hubieses ganado ......

Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca, Nueva Población y Fuerte de Floridablanca o, sencillamente, Floridablanca, es el nombre de una antigua población española establecida en la Patagonia por Antonio de Viedma (o Biedma) el 19 de abril de 1780, las ruinas de su asiento están próximas a Puerto San Julián en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina.
Se halla hacia las coordenadas 49°14′01″S 67°48′01″O, próximo a la encrucijada entre la RN 3 y la ruta provincial 25, unos 10 kilómetros al noroeste del Puerto San Julián y a 10 kilómetros al oeste de la costa del Mar Argentino, a orillas de un curso de agua en un pequeño valle que posee un bioma de estepa semiárida. El clima es riguroso, con inviernos fríos y veranos bastante cálidos si bien moderados por las proximidades del Océano Atlántico. Las pequeñas serranías que rodean al sitio le resguardan bastante de los fuertes vientos típicos de la Patagonia.
Las causas de la fundación de Floridablanca fueron básicamente estratégicas: el gobierno español durante el reinado de Carlos III decidió afianzar su presencia en la Patagonia y al mismo tiempo emprender una experiencia para aliviar la situación socioeconómica en la cual se encontraba sumida gran parte de la población de la España metropolitana. En Floridablanca se pretendieron plasmar las modernas ideas de la Ilustración en un novedoso ensayo poblacional que proclamaban la "Igualdad" de los hombres, idealizaban a la comunidad agrícola y definían al concepto de familia patriarcal moderna como pilar del orden social. No obstante, y a pesar de los ambiciosos augurios, a menos de cuatro años la colonia fue abandonada.

José Moñino, Conde de Floridablanca, Ministro de Indias del rey Carlos III de España, propuso fundar dos poblaciones y dos fuertes subordinados a ellas en la costa atlántica patagónica, una población en la Bahía Sin Fondo y otra en la bahía San Julián. De la primera dependería un fuerte en la desembocadura del río Colorado y de la segunda un fuerte en la desembocadura del río Deseado. Los establecimientos serían poblados por colonos procedentes de Galicia, Asturias, Castilla y León.
Hacia 1779 varias familias se congregaron en el puerto de la La Coruña (Galicia), donde el gobierno español promovió el casamiento de los y las jóvenes que estuvieran aún solteros, para colonizar la Patagonia. El nombre del establecimiento homenajeaba al conde de Floridablanca el principal funcionario del gobierno en la España de entonces.

De la Coruña partieron 24 familias que arribaron al área de colonización a bordo del bergantín San Francisco de Paula en el mes de enero de 1780, dado que la intención española era la creación de colonias agrícolas se evitó adrede la fundación costera (por otra parte muy vulnerable al accionar de piratas y corsarios), también se desestimó la fundación con objetivos militares por lo que también se evitó el establecimiento inicial en zonas elevadas, en lugar de ello se buscó y se halló meced a guías patagones un área lo suficientemente fértil en una pequeña vega irrigada por un pequeño pero suficiente curso de agua dulce.

La costa de la abrigada bahía de San Julián fue utilizada como lugar de desembarco y almacenamiento de provisiones, con este fin existía allí un precario almacén o depósito; la mayoría de los que residentes en la costa era temporaria, por ejemplo marinos que pernoctaban en sus barcos; la relación de los labradores con estos marinos parece haber tenido algún grado de conflictividad.

Vida cotidiana
La vida diaria de los labradores discurría entre el cultivo, la caza y la pesca. El personal de maestranza, los soldados y los presos se encargaban de hacer tejas, levantar paredes y trabajar en la carpintería y la herrería entre otras cosas. Algunos hombres cazaban guanacos y ñandúes mientras otros iban a pescar a lo hoy es la Bahía de San Julián. La colonia estaba a 10 kilómetros de la costa, debido a que la fuente de agua dulce más cercana era un pequeño arroyo. Las mercaderías traídas de Buenos Aires eran dejadas en un pequeño almacén, y desde ese almacén era transportada a Floridablanca.

La alimentación
Había dos clases de alimentos: los traídos desde el Río de la Plata y los que se conseguían en la zona. Se ha señalado que la causa del fracaso de este poblamiento fue el déficit nutricional sufrido durante su primer año, la corona española se había comprometido a entregar a los habitantes una cantidad de alimentos gratuitamente, es así que desde Montevideo llegaba charque y tocino salado de vaca, vino, grasa, ají seco, aceite, aguardiente, harina de trigo, arroz, legumbres, ¿mate?, aunque parece haber faltado o sido escaso un tipo de alimento esencial: los frutos frescos (en particular los cítricos). Uno de los objetivos era que la colonia produzca parte de sus alimentos a través del cultivo de cereales y de la cría de animales, pero en el primer año tanto las producciones locales como el abastecimiento fueron insuficientes, para paliar este defecto los floridablanquenses iniciaron un flujo de intercambio de bienes principalmente en forma de trueque con los aónikenk quienes les proporcionaban principalmente carne de guanaco, aunque los colonos también practicaron la caza de guanacos y, en la costa, emprendieron la pesca en pequeña escala así como el mariscado (recolección de mariscos, principalmente mejillones). Los recipientes como ollas y vasos no se fabricaban en la colonia, sino que fueron llevados por los colonos desde España.

Amistad con los tehuelches


Grupo de tehuelches, los colonos tuvieron una estrecha relación con ellos.
Durante el tiempo que duró la vida de la colonia, los habitantes de Floridablanca intercambiaron productos, bienes y servicios con los indígenas. En cuanto a los pobladores autóctonos, los "patagones" de parcialidad aónikenk, en ningún momento se buscó la evangelización de los mismos; las relaciones fueron bastante armoniosas (similares a las que unos 85 años después serían las de los colonos galeses en el Chubut), más aún el jefe aónikenk al cual los españoles llamaron Julián Grande fue quien les señaló el sitio con suficiente agua dulce y por esto más apropiado para un establecimiento permanente.

Causas del abandono
Durante el desastroso primer año de Floridablanca los colonos desesperados remitieron una carta en la cual rogaban el rey para que les retornase a España, sin embargo a partir del siguiente año (es decir 1781) la colonia se repuso y comenzó a prosperar merced al éxito en el cultivo de las huertas y la regularización de abastecimientos desde Buenos Aires y Montevideo, al punto que varios pobladores hicieron construcciones en el "interior" y fuera de los términos del contrato, tales fundaciones eran viviendas y almacenes de adobes con techos quinchados (techos de paja). Debido a la lentitud de los transportes y a las demoras impuestas por la burocracia el petitorio llegó al rey español con mucha tardanza, y en tiempos igualmente lentos, se resolvió desmantelar la población destruyéndose todos los edificios y construcciones para que no pudieran ser aprovechados por extranjeros. Esto se llevó a cabo en 1784, los floridablanquenses fueron trasladados a otros territorios del Imperio español.

El 1 de agosto de 1783, el rey Carlos III, dictó una Real Orden decidiendo abandonar los establecimientos patagónicos ya que le resultaban muy onerosos en momentos de guerra con Inglaterra y de la insurrección de Túpac Amaru:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
9 años 10 meses antes #7736 por gespil
Respuesta de gespil sobre el tema Maragatos en la Patagonia Argentina
Acá, me agrando como pan en sopa, (Gracias Daniel :P :P ), QUIERO RETRUCO, a ver algún Juez que pueda dar sentencia :evil: :evil:


JA JA

Gustavo
Punta Alta - Pcia Bs As
Niva Ž92

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
9 años 10 meses antes #7737 por daniel047
Respuesta de daniel047 sobre el tema Maragatos en la Patagonia Argentina

gespil escribió: Acá, me agrando como pan en sopa, (Gracias Daniel :P :P ), QUIERO RETRUCO, a ver algún Juez que pueda dar sentencia :evil: :evil:


JA JA



Para para ... no te apures que por la fecha,,,1779 el Sr Madariaga tiene algo de razon pero ...siempre hay un pero ...nosotros argumentamos que lo que se fundo a treinta km mar adentro de las costas del Rio, fue un fuerte que al poco tiempo se lo llevo una inundación no un asentamiento poblacional ... como si lo fue Florida blanca unos meses despues ,donde incluso nacio la primer blanca llamada Vicenta donde Si se Fundo un Pueblo ,,,.... espero que esto no traiga un nuevo duelo jajajajaj ( tengo uno al truco )

Saludos desde el Sur ( Puerto San Julian lugar donde se rezo la primera misa))

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Moderadores: madariaga
Tiempo de carga de la página: 0.412 segundos