-
madariaga
-
Autor del tema
-
Fuera de línea
-
En el fondo...Buena Persona
-
Mensajes: 4892
-
Gracias recibidas: 989
-
-
-
-
|
De las lámparas incandescentes de los faros delanteros de la Niva a las láser hay varios pasos.
"Las largas noches invernales del Paleolítico se paliaban recurriendo a hogueras y antorchas que fué el primer sistema de iluminación de que dispuso el hombre.
El primer candil apareció realizado con un cráneo animal que contenía el combustible (madera, carbón, aceite y grasa animal). En Mesopotamia se encontraron ejemplos de candiles que utilizaban conchas como contenedor del combustible."(1)
"Las primeras lámparas se construyeron hace 50.000 años utilizando piedras ahuecadas en cuyo cuenco se colocaba una porción de sebo o grasa que se prendía para dar luz."(2)
"En la Cueva de Ardales (Málaga) hay registros desde hace 25.000 años de que el 'Homo sapiens' utilizó cera de abeja para hacer lámparas."(3)
"Candil es la lámpara de aceite."(4)
"El término "candileja" proviene de candil y denomina al pequeño recipiente o vaso que hay en el interior de este primitivo tipo de lámpara."(5)
"Las candilejas, luz de candilejas o batería es la línea de luces al borde del escenario y a los pies de los actores.
Despabilador fue un oficio que en los salones y teatros de la corte y antiguos teatros realizaban los encargados de remover la parte quemada del pabilo (el cabo de la mecha) a las velas y candiles para que otorguen más luz.
Los combustibles eran varios: Aceite de oliva, de ricino, de pescado, tuétano, grasa de animales, etc y exudaciones de petróleo." (6)
"Las lámparas son dispositivos que transforman una energía química o eléctrica en energía lumínica." (7)
"El quinqué o lámpara de Argand es un artilugio de mechero circular, inventado por el físico suizo Aimé Argand. Se llamó quinquet primero en Francia, porque Antoine-Arnoult Quinquet, un farmacéutico de París introdujo algunas mejoras, como el tubo o chimenea de vidrio, y lo popularizó." (ocho)
Alrededor del siglo I d.C., los romanos inventaron la vela de cera de abeja refinada. Esta vela, con una mecha de fibras retorcidas, ofrecía una llama fija y clara, y apenas producía humo.(9)
"En 1799, el alemán Freidrich Winzer inventó la termolámpara y en 1804, la iluminación a gas de hulla.
Más tarde, Sir Humphry Davy inventó la primera bombilla eléctrica, una lámpara de arco que generaba luz al hacer circular corriente por un hilo fino de platino. En 1840, el francés León Foucault, desarrolló una nueva lámpara de arco que producía luz al aplicar una descarga eléctrica entre dos electrodos; este tipo de lámpara se utilizó en el alumbrado de las calles.
Pero fue en 1870, cuando Thomas Edison inventó la primera lámpara con filamento de carbono. Además, en 1901, desarrolló la primera bombilla de vapor de mercurio, que fue la precursora de los fluorescentes.
El primer LED comercial se utilizó en 1962, fue una combinación de galio, arsénico y fósforo, y emitía una luz roja.
30 años más tarde, Shui Nakamura, inventó el LED blanco a mediados de los noventa. Lo realizó con nitruro de galio."(10)
Candil
Lucerna Romana
Faroles de carruajes
Primeras lámparas eléctricas con filamento de hilo de carbón
"Evolución de las lámparas para vehículos:
Lámparas incandescentes
Están formadas por la clásica bombilla que perfeccionó Edison. La electricidad pasa por un filamento metálico, normalmente de tungsteno (también conocido como wolframio), que se ilumina al estar encerrado por vidrio en un entorno al vacío o rellenado con un gas noble, como por ejemplo kriptón. Actualmente estos faros están en peligro de extinción por una buena causa, pues iluminan menos, duran menos y consumen más que los que han surgido posteriormente.
Lámparas Halógenas
Parecidas a las incandescentes, surgieron hace tres décadas. Se diferencian de las anteriores en el tipo de vidrio y su interior. Como se rellenan con un gas halógeno que alcanza temperaturas más altas, el vidrio se forma con arena de cuarzo en lugar de sílice, ya que es más resistente al calor. El filamento de estos faros desprende más luz y dura más tiempo con el mismo consumo.
Luces de xenón o High Intensity Discharge (HID)
En bombillas de arena de cuarzo, se sustituye el filamento por dos electrodos de tungsteno muy juntos pero sin tocarse. El relleno es de vapor de mercurio, sales metálicas y gas xenón. La corriente pasa de un electrodo a otro formando un arco lumínico de luz fría. Este tipo de lámpara consume bastante menos que las halógenas y tiene mucha más luz. Eso sí, son bastante más caras.
Luces LED
Sin duda las luces LED, aún en desarrollo, ya se están apoderando del mercado en todos los ámbitos de la iluminación. Aunque en el caso de la iluminación de vehículos, a priori son más caras, consumen mucho menos que el resto, tienen una vida útil más longeva y ocupan muy poco.
Los LED son diodos emisores de luz formados por una lente de plástico muy pequeña que contiene un material semiconductor. La emisión de luz se produce cuando la corriente en baja tensión pasa por el LED.
Por el momento son menos luminosas que las luces de xenón, y en general son más débiles y alcanzan altas temperaturas.
Luces OLED
Son los LED de segunda generación, en los que se sustituye el mineral que forma el diodo por un material semiconductor de origen orgánico.
Proyectores láser
Igual que los LED, todavía les falta un poco para introducirse del todo en el mundo del motor. Actualmente se usan exclusivamente para luces de largo alcance.
Se trata de varios diodos láser combinados con una sustancia fluorescente de fósforo. La única desventaja es que aún es un sistema muy caro. El resto, todo ventajas: consumen hasta un 30% menos que los LED, producen una luz natural muy similar a la diurna y tienen mayor alcance." (11)
Las lámparas originales de las Nivas son las antiguas incandescentes.
Tipos de luces
Cada luz cumple una función determinada, por eso es vital revisarlas a diario para que su funcionamiento sea óptimo.
"Cómo deben iluminar y cuáles son sus funciones:
• Luz baja, corta o luz de ver: Se usa generalmente durante la noche pero también a lo largo del día para aumentar la visibilidad. En Argentina es obligatorio su uso las 24 hs.
• Luz alta o larga: Es una luz muy intensa que permite ver de noche a una gran distancia sobre todo en la ruta. Es una gran aliada en situaciones climáticas extremas.
• Luz de retroceso: Uno o dos faros blancos en la parte trasera del auto que se encienden al colocar la marcha atrás, y advierten a los demás que el vehículo circula en sentido contrario.
• Antiniebla: Aumentan la visibilidad en períodos de niebla densa, son de color amarillo. Hay dos tipos: delanteras y traseras. Solo deben ser utilizadas en condiciones de niebla o lluvia intensa porque, especialmente la trasera, puede encandilar a otros conductores.
• Luces de posición: Son de color amarillo o blanco al frente y rojo en la parte de atrás. Son importantes llevarlas siempre encendidas ya que advierten a los demás conductores el ancho del vehículo y su posición.
• Luz de giro: Informan a los otros conductores la intención de realizar una maniobra y es clave para evitar accidentes ya que el conductor de atrás puede predecir nuestros movimientos.
• Balizas: Se usan cuando el auto se detiene en la calle por un imprevisto o la ruta o en casos de emergencias o al maniobrar para estacionar o en caso de reducir abruptamente la velocidad por debajo del límite permitido de circulación.
• Luz de freno: Advierte a los demás conductores que el vehículo se va a detener o bajar la velocidad. Se activa de forma automática al pisar el freno, son de color rojo."
(12)
Referencias:
(1) www.umesl.com/noticias/evolucion-de-la-iluminacion
(2) curiosfera-historia.com/historia-de-la-l...to%20y%20Mesopotamia. (
(3) terraeantiqvae.com/group/prehistoria/for...zo-cera-de-abeja-par
(4) es.wikipedia.org/wiki/Candil
(5) es.wikipedia.org/wiki/Candilejas_(teatro)
(6) es.wikipedia.org/wiki/Candilejas_(teatro)
(7) es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara
(ocho) es.wikipedia.org/wiki/Quinqu%C3%A9
(9) panoramacultural.com.co/historia/6565/co...lamparas-y-velas(h6)
(10) www.fragailuminacion.com.ar/publicacione...e%20iluminaci%C3%B3n.
(11) netixcloud.wordpress.com/2017/11/27/ilum...aros/comment-page-1/
(12) smartseguros.com.ar/seguridad-vial-las-luces-del-auto-y-la-vtv/
Otras referencias:
prehistorialdia.blogspot.com/2013/01/los...uminacion-en-el.html
repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handl...10_16.pdf?sequence=1
www.diariodeatapuerca.net/Lamparadetuetano.pdf
www.researchgate.net/publication/2815009..._de_la_Edad_de_Hielo
www.autonocion.com/luces-xenon-led-halogeno-laser/
idaoffice.org/es/posts/the-evolution-of-car-light/
www.grupoidv.com/blog-itv/2018/05/11/tip...hiculos-y-evolucion/
elgarage.com/para-avisar-que-vamos-a-ent...20de%20tr%C3%A1nsito.
En la antigua Buenos Aires cuando se mezclaban los carromatos pesados y lentos tirados por caballos o bueyes con los automóviles en los caminos sin iluminación solían enganchar un farol de kerosen encendido en su parte trasera del lado izquierdo para que los conductores de automóviles los vieran y vean por donde debían sobrepasarlos.
Iluminaban para todos lados y también hacia adelante.
En la foto se ve un carruaje en la feria de Jerez - España con su matricula obligatoria y su farol de carreta.
El despabilador se dedicaba a cortar las puntas quemadas de los pabilos para que la vela otorgue más luz.
|